PRIMERA DE CUATRO PARTES
*Por Yéred Gallardo Carro*
En Tlaxcala se ha vivido una transformación ideológica, política y electoral de manera vertiginosa en apenas dos décadas y media. La alternancia en el poder de 1998 a la fecha ha cimbrado de manera constante los ámbitos sociales y culturales de nuestra entidad; el espacio público y el desarrollo de la comunicación no pueden soslayarse de dichos cambios.
Vale la pena, estimado lector, platicar de manera muy somera acerca de la evolución de los medios de comunicación en nuestra entidad, pues a partir de 1995, la incorporación de nuevos medios impresos, el surgimiento de los medios digitales a principios del 2000 y la creciente influencia de las Redes Sociales han convertido a Tlaxcala, como uno de los estados con mayor actividad informativa en el país, lo que debería obligar a sus gobernantes a prestar mayor interés a sus áreas de comunicación social.
*Tulio Hernández Gómez y la Coordinación de Información y Relaciones Públicas.*
En 1981, la hegemonía del primer medio de comunicación impreso en el estado, El Sol de Tlaxcala, así como las radiodifusoras XHET Radio Huamantla y XETT Radio Tlaxcala no contaban con competencia alguna. El 29 de abril de 1981, surge una nueva radiodifusora en la ciudad de Apizaco, FM Centro 100.3, convirtiéndose en la tercera radiodifusora comercial con mayor impacto en la zona norte del estado de Tlaxcala.
En este contexto y ante el crecimiento industrial y comercial que inició en el sexenio de Emilio Sánchez Piedras, y que mantuvo continuidad con el gobernador Tulio Hernández Gómez, obligó a los gobiernos a crear nuevas formas de comunicar, así surge la Coordinación de Información y Relaciones Públicas para atender a la generación de periodistas conocidos como los “Empíricos”, reporteros y periodistas que ejercían el oficio sin un título o estudio universitario en la materia. Algunos de ellos profesores, doctores, ingenieros o con estudios básicos que ejercían la cobertura diaria de las noticias en la entidad.
De los periodistas de oficio que dieron forma a la primera generación del gremio organizado, se pueden destacar los nombres de Antulio Aguilar, Valentín Ahuactzin, Abraham Acosta, Pedro Morales, Pablo Morales, Ricardo Escobar, Edgar Juárez, Manuel El Chino Amaro, Ángel Mata Primo, Alejandro Mata Primo, José Luis Cuevas, Gerardo Mata Lara, Alfonso Macías Galaviz, Raúl Baizabal, José Antonio Sagasti, Jorge Lezama, Gerardo Meneses entre muchos otros que tal vez su servidor no recuerde o no tuvo la dicha de conocer.
*Beatriz Paredes Rangel y la Coracyt.*
En el Gobierno de Beatriz Paredes Rangel, el 7 de septiembre de 1987 se crea la Coordinación de Radio, Cine y Televisión como Órgano del Poder Ejecutivo, encargada de administrar y operar las frecuencias de radio y televisión, concesionadas o permisionadas al Gobierno del Estado. Con su creación la cobertura de información gubernamental se expandió y estandarizó en las frecuencias de la radio estatal que llegan a los municipios del centro, sur y poniente del estado de Tlaxcala.
Su aporte principal fue abrir nuevas fuentes de empleo a los comunicadores y expandir la generación de nuevos locutores y productores. Más adelante hablaremos del penoso destino que ha tenido que sufrir esta y otras dependencias de comunicación gubernamental en la actualidad.
*Susana Fernández y la UDA.*
La licenciada Susana Fernández Ordóñez, además de ser la primera periodista mujer en el estado de Tlaxcala, creó la primera institución educativa que preparara profesionalmente a comunicadores en nuestra entidad: la Universidad del Altiplano.
Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, no sólo fue pionera como periodista en medios impresos, sino también en la radio y en la televisión.
En 1993 el surgimiento de la primera institución que formó a la mayoría de los periodistas y comunicólogos actuales en la entidad, generó la diversificación y proliferación de nuevos medios de comunicación. Podrá ser polémico, pero el cambio generacional de periodistas empíricos por las primeras generaciones de esta institución, fue un hecho que obligó a los actores políticos a vivir una nueva realidad mediática en Tlaxcala.
Estos antecedentes fueron la cepa de una evolución vertiginosa en el Espacio Público y la Agenda Pública de Tlaxcala. Los nuevos escenarios políticos estaban a punto de vivir crisis cismáticas que obligarían a los actores públicos, acostumbrados a la comodidad de un sistema de Partido Único, a confrontar a la Democracia Participativa y los medios de comunicación tomarían un papel preponderante en los cambios sociopolíticos que estaban por suceder en Tlaxcala.
*José Antonio Álvarez Lima y la alternancia de 1998.*
Fue la candidatura cismática de Alfonso Sánchez Anaya (ASA), el parte aguas de una nueva realidad política en el estado.
La “moneda que soltó en el aire” José Antonio Álvarez Lima, gobernador de Tlaxcala en 1997, lo que permitió la apertura de una nueva participación del ciudadano en la política, creando no sólo una nueva generación de políticos, sino propiciando una nueva forma de hacer comunicación. Nunca antes se había tenido consideración de las encuestas de opinión en una elección de gobernador para Tlaxcala y mucho menos, la importancia de sus publicaciones.
Tres meses antes de las elecciones el centro de estudios de Opinión de la Universidad de Guadalajara (CEOUG) publicó una encuesta en la que se estimaba una ventaja del candidato del PRI a la gubernatura, Joaquín Cisneros Fernández de 53.5% contra 19.3% de la Alianza Opositora. Sólo 20 días después de la primera encuesta, se publica un segundo estudio en donde el porcentaje de aceptación sube a favor de ASA quien ya contaba con el 26.3% y Cisneros disminuyó a 39.6%, mostrando un porcentaje de 17.4% de indecisos.
La actividad de los medios de comunicación fue fundamental para el crecimiento del fenómeno electoral, puesto que encontró espacios nuevos de difusión en los medios que no eran tomados en cuenta por el partido hegemónico.
La generación de nuevos comunicadores encontró cabida en las secciones de Tlaxcala en el Heraldo de México, El Universal, Síntesis, Televisa, Tv Azteca en el que plumas y corresponsales como Fabián Robles Medrano, Juan Ramón Nava, Sergio Enrique Díaz Díaz, Arturo Popócatl, Javier Conde, Carlos Villanueva, Carlos Avendaño, Edgar García Gallegos, Constanza Guarneros, Gerardo Meneses, Adriana Díaz Manrique, José Luis Puga, Verónica Hernández, Dolores Mercado, Víctor Hernández Tamayo, Miriam Bueno, Wladimir Sánchez, Martín Ruiz abrieron campo para la nueva cobertura informativa en los nuevos espacios de información.
A esta generación precedieron periodistas como Juan Luis Cruz Pérez, Edgardo Cabrera Morales, Guadalupe de la Luz, Elizabeth González, Guadalupe Pérez Lima, Ana Laura Vázquez, Teresa Ramírez Ojeda, Aracely Corona, Araceli Sánchez Cante, Miriam Martínez, Laura Muñoz, América Montoya, Elizabeth Muñoz, Roberto Nava Briones, J. Guadalupe Pérez (fotógrafo), Gonzalo Pérez (fotógrafo) entre muchos otros comunicadores que enriquecieron la manera de presentar las noticias, con redacciones más ordenadas, abriendo camino a la nueva competencia de medios de comunicación y volviéndose una generación crítica de los gobiernos en turno; algo que nunca había sucedido con los periodistas empíricos que estaban acostumbrados a cubrir la fuente del Ejecutivo en un periodo en el que la crítica era más censurada.
Este tipo de prensa, logró acompañar el proceso electoral de 1998, en el que, por primera vez en 68 años, el Partido Revolucionario Institucional, perdería la gubernatura de Tlaxcala, siendo el senador Joaquín Cisneros Fernández, quien afrontara esta derrota, abriendo paso a la alternancia del poder con la llegada del Partido de la Revolución Democrática, en una alianza que encabezaba el MVZ, Alfonso Sánchez Anaya.